miércoles, 19 de octubre de 2016
Tipos de Computadora 21/08/2018
1. Supercomputadoras.
Las computadoras más potentes del mundo, las que pueden procesar las mayores cantidades de información y resuelven las operaciones más complicadas son las supercomputadoras. En realidad, las supercomputadoras son un conjunto de ordenadores muy poderosos conectados entre sí para aumentar su capacidad de forma exponencial.
La supercomputadora más potente del mundo se encuentra en la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China. Se llama Tianhe-2 y tiene un rendimiento promedio de 33.48 petaFLOPS. Como dato informativo, cada petaflop significa que la computadora es capaz de realizar más de mil billones operaciones por segundo.
2. Mainframes
También conocidos como macrocomputadoras o computadoras centrales, son capaces de procesar millones de aplicaciones a la vez. Por eso, son utilizadas principalmente por entidades gubernamentales y empresas que manejan grandes cantidades de información, operaciones bancarias o bases de datos. Los mainframes pueden funcionar con muchos sistemas operativos a la vez y servir para gestionar las actividades de varios terminales virtuales. Necesitan refrigeración para evitar su sobrecalentamiento y cuestan varios miles de dólares.
3. Computadoras personales
La cara más vista de la computación son las computadoras personales, que tienen sus orígenes en los equipos construidos desde 1970 y que en un principio se llamaron microcomputadoras. Se caracterizan por tener un microprocesador y están diseñadas para cumplir las tareas más comunes de la informática actual, como la navegación web, la productividad y el entretenimiento.
Las computadoras portátiles y de escritorio son tipos de computadoras de escritorio.
miércoles, 13 de julio de 2016
Competencias personales desde el punto de vista de la Inteligencia Emocinal
Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e instituciones.
Conciencia de uno mismo: conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.
Conciencia emocional: reconocer las propias emociones y efectos
Valoración adecuada de uno mismo: conocer las propias fortalezas y debilidades.
Confianza en uno mismo: seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades
Autorregulación: control de nuestros estados, impulsos y recursos internos
Autocontrol: capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos
Confiabilidad: fidelidad al criterio de sinceridad e integridad
Integridad: asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal
Adaptabilidad: flexibilidad para afrontar los cambios
Innovación: sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información.
Motivación: las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
Motivación de logro: esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia.
Compromiso: secundar los objetivos de un grupo u organización.
Iniciativa: prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
Optimismo y persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.
Competencia social. Determinan el modo en que nos relacionamos con los demás
Características de las capacidades de la Inteligencia Emocional
1. Independencia. Cada persona aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.
2. Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás.
3. Jerarquización: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.
4. Necesidad pero no-suficiencia: poseer las capacidades no garantiza que se acaben desarrollando.
5. Genéricas: se puede aplicar por lo general para todos.
Características de la mente Emocional
1. Siguiendo a Daniel Goleman, la mente emocional es infantil, en cuanto a que es categórica, todo es blanco o negro, para ella no existen los grises.
2.Todo lo enfoca personalizandolo en una misma.
3. Es auto confirmante, ya que obvia y no permite la percepción de todo aquello que socava las propias creencias o sentimientos y se centra exclusivamente, en lo que los confirma.
4. Impone el pasado sobre el presente, lo cual quiere decir que si una situación posee alguna característica o rasgo que se asemeje de alguna forma a un suceso del pasado cargado emocionalmente (esto es, que suscito en nosotras gran emoción), la mente emocional ante cualquier detalle que considere semejante, activa en el presente los sentimientos que acompañaron al suceso en el pasado, con la añadida de que las reacciones emocionales son tan difusas, que no nos apercibimos del hecho de que estamos reaccionando, de una determinada forma, ante una situación que probablemente no comparta más que algunos rasgos, con aquella que desencadenó esa misma reacción en el pasado.
5. Sé auto justifica en el presente utilizando la mente racional, de forma que sin tener idea de lo que está ocurriendo, tenemos la total convicción de que lo sabemos perfectamente.
6. Realidad específica de estado, esta característica se refiere al hecho de que cada emoción tiene su propio repertorio de pensamientos, sensaciones y recuerdos asociados, que el cerebro percibe y emite automáticamente sin control racional. Así pues la visión de la realidad se modifica en función de la emoción que estemos sintiendo; lo que percibo no es lo mismo si me siento furioso o enamorado.
7. La mente emocional también posee el rasgo de la memoria selectiva lo cual implica, que ante una situación emocional determinada, reorganiza los recuerdos y las posibles alternativas de forma que sobresalgan los que considera relevantes.
8. Es asociativa, esto es considera los elementos que activan los recuerdos como si fuera la realidad, y ya sabemos que un solo rasgo similar puede evocar la totalidad de los sentimientos asociados, por esto el lenguaje de las artes, metáforas, leyendas, fábulas, le hablan directamente.
9. El tiempo no existe para ella y no le importa como son las cosas, sino como se perciben y lo que nos recuerdan.
10. Por lo que respecta a las palabras asociadas a este tipo de mente, podemos hablar de rapidez, impaciencia, relacionarse, decisiones a partir de ensayo error, globalizar, orientada a las emociones, sentir, creer, intuir, vincular.
11. Es cálida, imprecisa y está orientada básicamente a las relaciones con nosotros mismos y con los demás.
Aspectos fisiológico de las Emociones
Emoción es un fenómeno consciente de capacidad de respuesta. El humano responde a circunstancias y a entradas específicas con combinaciones de reacciones mentales y fisiológicas. Las reacciones mentales son parte del conocimiento. Las respuestas fisiológicas varían, pero involucran al sistema respiratorio, cardiovascular y otros sistemas corporales. Éstas son frecuentemente inducidas por sustancias químicas y contribuye el sistema límbico, esto es, el hipotálamo y la amígdala. Una buena hipótesis acerca del desencadenamiento de emociones se origina en el modelo del cerebro como instrumento de control.
El hipotálamo y el tálamo juega un papel fundamental en el desarrollo de las emociones, el hipotálamo contiene los centros que gobiernan los dos sistemas autónomos (simpático y parasimpático), por lo que ejerce un papel esencial en el conjunto de la vida afectiva, pulsional y emocional, y en el control de las manifestaciones emocionales por intermedio del sistema nervioso autónomo.
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas. Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo, pero las más importantes son:
-Las alteraciones en la circulación.
-Los cambios respiratorios.
-Las secreciones glandulares
El Sistema Nervioso es encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones. El sistema nervioso autónomo acelera y desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con entrenamiento logran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un auto control casi perfecto.
1. Sistema nervioso periférico
Definición: El SNP o PNS consiste en el sistema nervioso cráneo espinal que controla los movimientos musculares voluntarios, así como el sistema nervioso autonómico que controla los movimientos musculares involuntarios. El SNP está separado pero también integrado al sistema nervioso central que se encarga del procesamiento cognitivo previo a los movimientos voluntarios.
2. El sistema nervioso autónomo
Parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores involuntarios.
El sistema simpático y parasimpático constituye el sistema de control y regulación de expresión emocional.
El sistema nervioso simpático es una parte del sistema nervioso autonómico. Su función es entre otras es la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresión frente a una alarma.
.
2.1 Sistema límbico
Un sistema cerebral que gestiona respuestas fisiológicas a las emociones y está asociado con la conducta. Incluye al tálamo, al hipotálamo y a la amígdala, así como parte de la formación reticular, el tronco cerebral y la corteza cerebral.
2.2 El diencéfalo
Una de las áreas del cerebro que, entre otros atributos, se asocia con la integración sensorial.
El hipotálamo una parte diencéfalo considerado el ganglio maestro del sistema nervioso autonómico. En caso de emociones exageradas, el hipotálamo se encarga de estabilizar las funciones afectadas.
Tálamo es el centro de integración del cerebro. Parte del diencéfalo. Su ubicación permite el acceso a la información de todas las áreas sensoriales y sus salidas hacia el cerebro y hacia los centros de control motor.
2.3 Amígdala
Parte no superficial del sistema límbico ubicado adyacente al hipocampo. La amígdala está asociada con la expresión y la regulación emocional. Una ligadura entre la amígdala y los sistemas físicos del cuerpo que son activados por la amígdala en asociación con las emociones pueden constituir una parte importante de la cognición.
miércoles, 6 de julio de 2016
Desventajas de la Inteligencia Emocional
Es difícil probar la inteligencia emocional. Una de las principales
preocupaciones con los métodos de prueba es el debate sobre si la
inteligencia emocional se basa en el temperamento y la personalidad de
una persona , o si es una respuesta aprendida desarrollado a través de
las habilidades y experiencias interpersonales. En otras palabras, éste
pertenece a la naturaleza versus la crianza debate y la forma de manejar
la situación. Pruebas basadas en el aspecto natural se verá en la
personalidad, la estabilidad emocional y la conciencia de la persona
para determinar la inteligencia emocional. Los defensores nutren
analizarán aspectos socialmente aceptados en el área inmediata ,
habilidades de liderazgo , trabajo en equipo y habilidades
interpersonales aprendidas .
Negativos Vistas
Negativos Vistas
La gente
puede no tener la importancia de la inteligencia emocional en serio. Al
igual que con muchos aspectos de la vida, este tema está abierto a las
opiniones personales y el ridículo . Algunas personas en el mundo de los
negocios creen que el lugar de trabajo no es un lugar para las
reacciones emocionales. Estas personas piensan que la lógica debe
gobernar y emociones deben quedarse en casa.
Mal uso
Mal uso
Con los conocimientos adquiridos con la inteligencia emocional , que
puede tomar decisiones que mejor le sirven y afectar a otros . Sin
embargo , algunas personas pueden utilizar este conocimiento para
manipular a los demás . Una persona que utilice esta negativa también
podría aprovecharse deliberadamente sobre personas inocentes . Debido a
que la inteligencia emocional se utiliza a menudo en el lugar de trabajo
y en los entornos de negocio , la gente podría usar esto para atraer a
un público objetivo de comprar un artículo o comprar un servicio basado
en una apelación emocional. También se podría utilizar para hacer que
una persona se sienta inferior o para obtener cierta información.
Beneficios de la Inteligencia Emocinal
La influencia de la inteligencia emocional en nuestra vida se ha hecho patente en diferentes áreas (trabajo, educación, salud…) por sus múltiples beneficios en todas ella:
En este sentido, en el área laboral, la inteligencia
emocional (IE) se asocia a rasgos altamente requeridos en cualquier
currículo competente, como es el caso de la motivación de logro, la iniciativa, la capacidad para trabajar en grupos y de liderar equipos de trabajo y la demostración de la confianza en uno mismo.
En lo que respecta al ámbito académico-educativo la
inteligencia emocional se ha mostrado como un predictor del rendimiento
académico para los alumnos. Esto es porque un elevado rendimiento
académico se asocia con algunas de las características que presentan las
personas con elevada IE, como la esperanza, la revelación emocional y
el control de impulsos.
La inteligencia emocional se muestra así como una capacidad altamente
deseada que merece mucho la pena conseguir. Tanto es así, que cada vez
son más los psicólogos que recomiendan aplicar talleres en los colegios, para que ya en etapas tempranas los más pequeños adquieran un adecuado nivel de IE.
Sin embargo, es en el campo de la salud donde se ha
realizado un mayor número de estudios acerca de los beneficios de la
inteligencia emocional y su influencia en este ámbito. En este sentido,
los niveles elevados de IE pueden influir en la adherencia al
tratamiento médico, así como facilitar un adecuado afrontamiento de la enfermedad, amortiguando el efecto de los factores emocionales de riesgo para la salud como los niveles elevados de ansiedad, estrés o de ira,
mediante un adecuado control de los mismos, favoreciendo así un estilo
de afrontamiento adaptativo que será fundamental para asegurarnos una
adecuada evolución del paciente
viernes, 1 de julio de 2016
¿Que es Inteligencia Emocional en si ?
Hace referencia a la capacidad para reconocer los sentimientos propios Y ajenos. La persona, por lo tanto, es inteligente (hábil) para el manejo de los sentimientos.
la inteligencia emocional implica cinco capacidades básicas: descubrir las emociones y sentimientos propios, reconocerlos, manejar los, crear una motivación propia y gestionar las relaciones personales.
La inteligencia emocional tiene una base física en el tronco encefálico, encargado de regular las funciones vitales básicas. El ser humano dispone de un centro emocional conocido como neocórtex, cuyo desarrollo es incluso anterior a lo que conocemos como cerebro racional.
conceptos de la inteligencia emocional
inteligencia.
Emocional,
está vinculada a la capacidad para escoger las mejores opciones en la búsqueda de una solución. Es posible distinguir entre diversos tipos de inteligencia, según las habilidades que entran en juego. En cualquier caso, la inteligencia aparece relacionada con la capacidad de entender y elaborar información para usarla de manera adecuada.
Emocional,
por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la emoción (un fenómeno psico-fisiológico que supone una adaptación a los cambios registrados de las demandas ambientales). Lo emocional también es lo emotivo (sensible a las emociones).
miércoles, 29 de junio de 2016
INTRODUCCION
Elaborado por: zuleima del carmen campos
inteligencia emocional
Al hablar de Inteligencia
Emocional podríamos desarrollar personalmente un
ejercicio de reafirmación y re – direccion de Visión, mision y valores Personales, Familiares, Profesionales y Ciudadanos, a
través de preguntas activas simulaciones y visualizaciones
de las cosas que influyen filosóficamente en nuestra vida,
sueños y principios sobre
las cuales basamos nuestro actuar.
En esta época de grandes y constantes cambios en todas las
esferas de nuestra existencia en la que se nos exige estar
preparados para enfrentarlos, ya que estos cambios cada
día son mayores, más rápidos, más
violentos, mucho más traumáticos, más
ligados a un ambiente de
gran incertidumbre, de una competitividad
que no se había tenido antes motivada a la globalizacion que le impone todo tipo de exigencias a
las organizaciones,
ocasionando riesgo a su
personal a
veces sin tomar decscisiones de el,
nuestra salud fisica y emocional,
buscando el desarrollo y
Talento como tal, podríamos llamarlo el tema clave dentro
de las organizaciones
protagonistas.Recordando que ante todo somos seres humanos, que tenemos
necesidades y metas, las aceptemos, o no racionalmente. Una de
las necesidades principales es El Vació Personal de emocines ,
sentimiento y caricias que deben ser llenados, ya que esto
determina y organiza todos losprocesos
mentales y comportamiento
total direccionado con motivacion al logro.Dentro del contexto también estaremos analizando el mantenimiento
físico, seguridad,competencias,
reconocimientos, poder, exito,
esperanza, habilidades, destrezas, entrenamientos, desde luego
esta no es una lista completa de las necesidades físicas,
psicológicas y espirituales del ser humano, pero si
representan factores que son comunes en el trabajo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)